miércoles, 15 de mayo de 2013

COMPETITIVIDAD


GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD



Cuando hablamos de COMPETITIVIDAD, entran en juego no sólo las personas, sino también los procesos de producción y los administrativos, que son los engranajes para mover la estructura organizativa. Si no se produce nada, una organización no tiene ningún sentido de existencia. Nadie crea una empresa para perder o para pasar el rato, las empresas tienen un objetivo económico claro y eso es totalmente lógico.
Para alcanzar esta competitividad pueden utilizarse diversas estrategias, cada empresa define la que más le conviene de acuerdo al escenario económico, social y cultural en el que se desarrolla. Quizá uno de los escenarios más difíciles es aquel dónde las micro y pequeñas empresas se desenvuelven, ya que es muy difícil ser competitivo ante monstruos que a veces dominan completamente el mercado. Pero no hay que verlo como una debilidad sino como una fortaleza, la analogía más adecuada en este caso es la de David y Goliat, donde Goliat estaba tan confiado de su tamaño que David le pareció inofensivo y donde David sabía muy bien que podría pegarle porque Goliat era demasiado grande como para no atinar el golpe.
Entonces, para crear estrategias es necesario establecer objetivos de desarrollo. Además es importante seguir algún modelo que pueda establecer orden en todos los procesos, tanto productivos como administrativos de la empresa. La diferencia entre estos dos tipos de procesos es que mientras los productivos dependen de una máquina física tangible (que consiste en los equipos necesarios para producir bienes o servicios) y de un equipo de personas que tengan el conocimiento técnico para hacerla trabajar, los procesos administrativos dependen solamente de un equipo de personas con el conocimiento técnico, las habilidades y las competencias necesarias para dirigirlos.
Este equipo de personas son los propios emprendedores, aunque este equipo puede variar de acuerdo a la estructura organizativa. Lo importante es que hay que comprender que los procesos administrativos dependen de seres humanos y si los procesos administrativos fallan es posible que los procesos productivos también y no necesariamente tiene que fallar la máquina física para que estos sean ineficientes e inútiles.
Ahora bien, el emprendedor (o emprendedores) es alguien que está dispuesto a enfrentar cambios, pero estos cambios necesitan objetivos claros, no se puede cambiar si no se sabe que es lo que se espera de ese cambio.
La Nueva Economía se basa fundamentalmente en que el factor central en el proceso de creación de riqueza pasa a ser el conocimiento y los demás activos intangibles (contactos, creatividad, innovación, posicionamiento, etc) mucho más que el capital financiero u otros activos físicos. Ver en la Guía del Proyecto de Negocio del Emprendedor y la Guía de Creación de Negocio lo relativo a Capital Intelectual / Capital Estructural / Capital Relacional / Capital Financiero, en particular cómo se relacionan (causa/efecto) las 4 perspectivas del MAPA estratégico.
La Gestión del Conocimiento (perspectiva de crecimiento y aprendizaje de nuestro mapa) se ha convertido en un término muy en boga en la actualidad, pero ¿Qué es realmente? Existen muchas interpretaciones y muchos modelos. Una definición de Gestión de Conocimiento podría ser la siguiente: "... es el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existentes como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades."
La definición reconoce en el conocimiento dos aspectos importantes:
  • Que la Gestión del Conocimiento es un proceso, el cual forma parte de las actividades cotidianas de una organización.
  • Que es un recurso importante que debe adquirirse, clasificarse, conservarse y explotarse para lograr los objetivos de la organización y hallar ventajas competitivas.

La Gestión del Conocimiento es un proceso generador de ventajas competitivas

El ambiente competitivo actual ha hecho crítica la calidad del conocimiento que las empresas aplican a sus procesos claves de negocio. En cualquier empresa, la cadena de suministros depende del conocimiento que se tenga sobre materias primas, planificación, producción, distribución, etc. Asimismo, el desarrollo de nuevos productos requiere conocimiento sobre las necesidades de los consumidores, nuevas tecnologías, estrategias de marketing, etc.
Aplicar la gestión del conocimiento en una empresa para crear ventajas competitivas se hace aun más indispensable debido a:
  • El mercado es cada vez más competitivo, lo que demanda mayor innovación en productos, debiendo el conocimiento desarrollarse y ser asimilado con mayor rapidez.
  • Existe la necesidad de sustituir la manera informal en la que se gestiona el conocimiento en las funciones administrativas por métodos formales dentro de procesos de negocios orientados al cliente. Las empresas están enfocando sus esfuerzos en crear mayor "valor añadido" para sus clientes, y esto requiere la
  • capacidad de captar, interpretar y difundir las necesidades y deseos de los clientes en la organización más allá de la forma tradicional.
  • Se requiere tiempo para adquirir conocimiento y lograr experiencia a partir de él.
  • Está creciendo la tendencia a que nuestros colaboradores tengan mucha más movilidad (dentro y fuera de nuestra empresa), lo cual ocasiona que el conocimiento se pierda.
  • Existe la necesidad de manejar cada vez mayor complejidad en empresas pequeñas, incluso con operaciones internacionales, en esta era de la globalización.
  • Cambios en la dirección estratégica de la empresa pueden causar pérdida de conocimiento en una área especifica. Una decisión posterior que retome la orientación anterior puede requerir ese conocimiento, pero la persona que lo posee, si no somos nosotros mismos, puede ya no estar en la empresa.
Por lo tanto, la gestión del conocimiento y por ende la gestión de la competitividad es el proceso que soporta a todos los procesos de nuestro proyecto o empresa y el efecto que se consiga originará resultados en cadena en el resto de proceso.

MOTIVACION


Tipos de motivación y ejemplos

09nov09
 
 
 
 
 
 
144 Votes

Vamos a ver algunos tipos de motivación y poner algunos ejemplos sobre ellos. En concreto, veremos la motivación intrínseca / extrínseca, la motivación positiva / negativa y la micromotivación / macromotivación.
  • Motivación intrínseca: es debida a factores intrínsecos o del entendimiento personal del mundo. Se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla, sin que nadie de manera obvia le de algún incentivo externo. Algunos autores distinguen entre dos tipos de motivación intrínseca: uno basado en el disfrute y el otro en la  autoexigencia.
    Un buen ejemplo de motivación intrínseca puede darse en los estudiantes, un modelo que lleva tres décadas de estudio y aún se sigue desarrollando. Se piensa que los estudiantes están más predispuestos a experimentar la motivación intrínseca si ellos:
    • Atribuyen sus resultados educativos a los factores internos que pueden controlar, por ejemplo la cantidad de esfuerzo que invirtieron y no una “habilidad o capacidad determinada”.
    • Creen que pueden ser agentes eficaces en el logro de las metas que desean alcanzar, es decir, si creen que los resultados no son determinados por el azar.
    • Están motivados hacía un conocimiento magistral en vez de un aprendizaje maquinal que puede servir para aprobar.
  • Motivación extrínseca: es debida a factores extrínsecos o incentivación externa. Aparece cuando lo que atrae no es la acción que se realiza en sí sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada.
    Tradicionalmente, la motivación extrínseca se ha utilizado para motivar aempleados mediante recompensas tangibles (pagos, promociones… o castigos) y recompensas intangibles (elogio en público). Con la transición de economías de ‘cadenas de producción‘ a ‘prestación de servicios‘ la importancia de la motivación extrínseca radica en:
    • Cuanto más se distancian los trabajos de ser los típicos de una línea de montaje, más difícil se hace medir la productividad individual.
    • En tanto que la motivación intrínseca no se basa en incentivos económicos, es barata en términos monetarios pero cara en tanto que las recompensas inherentes de la actividad deben ser internalizadas antes de que puedan ser experimentadas como una motivación intrínseca.
    Sin embargo, la motivación intrínseca no es la panacea para la motivación de los trabajadores. Entre los problemas se incluye:
    • Para muchas actividades con viabilidad económica puede ser imposible encontrar suficientes individuos motivados intrínsecamente.
    • Incluso los empleados con motivación intrínseca necesitan comer. Otras formas de compensación se hacen necesarias.
    • La motivación intrínseca es fácilmente destruida. Por ejemplo, una motivación extrínseca adicional tiene un impacto negativo en la motivación intrínseca en muchos casos (el percibir un reparto externo de incentivos injusto agrava la situación).
  • Motivación positiva: es un proceso mediante el cual el individuo inicia, sostiene y direcciona su conducta hacia la obtención de una recompensa, sea externa (un premio) o interna (la gratificación derivada de la ejecución de una tarea). Este resultado positivo estimula la repetición de la conducta que lo produjo. Sus consecuencias actúan como reforzadores de tal comportamiento.
  • Motivación negativa: es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de la conducta individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior (un castigo) o del interior de la persona (un sentimiento de frustración). Este resultado negativo tiende a inhibir la conducta que lo generó. Sin embargo, las modernas concepciones gerenciales no consideran recomendable la utilización de la motivación negativa (la amenaza, el miedo) y, por lo general, proponen el castigo como último recurso para enfrentar conductas no deseadas.
  • La micromotivación: es el proceso mediante el cual las organizaciones crean un conjunto de incentivos materiales, sociales y psicológicos, para generar en los trabajadores conductas que le permitan satisfacer sus necesidades y alcanzar las metas organizacionales. Es un intento particular para incrementar los niveles de esfuerzo esperado en el trabajo y, con ellos, los niveles de satisfacción y desempeño individual. El enriquecimiento de los puestos, los planes de incentivos salariales y las políticas de ascenso forman parte de esos intentos.
  • La macromotivación: es un proceso, por lo general no planeado, mediante el cual la sociedad transmite ciertos mensajes que el individuo internaliza y que le permiten formarse una idea sobre sí mismo y sobre el trabajo, ideas que influencian seriamente los niveles de motivación individual.
Cuando la macromotivación está alineada con la  micromotivación se potencian las iniciativas motivadoras de las organizaciones. Cuando el conjunto de valores de la sociedad tienen una dirección distinta a la de la micromotivación, los esfuerzos tienden a anularse. Una sociedad, por ejemplo, que privilegia el ocio y que considera el trabajo como un castigo, obstaculiza los esfuerzos que cualquier organización realice para elevar los niveles de motivación de sus integrantes.

sociologiaempresa09.wordpress.com/.../tipos-de-motivacion-y-ejemplos/




MOTRICIDAD


Psicomotricidad infantil

IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDADES TEMPRANAS
Lunes, mayo 03, 2010
Motricidad fina y gruesa

La Motricidad Fina

La Motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta Motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más concreción. Se cree que la Motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje y quizás movido por su instinto, empieza a poner objetos uno encima de otro, a hacer borrones con lápices, cambiar las cosas de sitio, etc.... 
  
Desarrollo de la  Motricidad Fina

EI desarrollo de la Motricidad fina juega un papel central en el aumento de la inteligencia, debido a que se experimenta y aprende sobre su entorno. Las habilidades de Motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, aunque se pueden dar grandes progresos y estancamientos o retrocesos sin consecuencias para el desarrollo normal del niño.

0 a 12 meses: No hay control sobre las manos aunque al final del año ya se nota el progreso. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado "reflejo Darwinista", y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que esta haciendo. La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos. A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de alcance”, este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina. En el segundo semestre de esta etapa, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos. Uno de los logros motrices finos más significativos es el tomar cosas usando los dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15 meses.


1 a 3 años: Su desarrollo y curiosidad empujan al niño a manipular objetos cada vez de manera más compleja, incluyendo la posibilidad de empujar palancas, girar las páginas de un libro, marcar números del teléfono, etc... Los dibujos que realizan son garabatos, pero empezaran a realizar figuras más o menos circulares que les servirán de patrón para otros dibujos mas complejos. Jugarán con cubos y piezas que podrán poner una encima de otra hasta un cierto nivel.


3 a 5 años (etapa pre-escolar): los retos en esta etapa, tales como el manejo de los cubiertos o atarse los zapatos, representan un salto evolutivo motriz importante. Cuando los niños tienen 3 años, el control del lápiz puede ser grande y dibujan círculos sin que sean garabatos, animándose a dibujar figuras humanas o animales, aunque los trazos son muy simples. A los 4 años, se usan las tijeras, se copian formas geométricas y letras, se usan con criterio la plastilina y se pueden abrochar botones grandes. Algunos niños, usando la letra de palo, escriben su nombre y el de familiares o amigos cercanos.


5 años (etapa escolar): A partir de aquí, la mayoría de niños consolidan y avanzan claramente más allá del desarrollo logrado en la etapa pre-escolar, en sus habilidades motoras finas, perfeccionando lo adquirido. Pueden cortar, pegar y trazar formas con criterio. Pueden abrochar botones más pequeños y tener control absoluto sobre aquellas tareas rutinarias, tanto en el ámbito escolar como en el familiar.


Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar a nivel escolar y educativo en general son:

1- Coordinación Viso-Manual
  La coordinación manual llevará a dominar su mano. Los elementos más afectados, que intervienen  directamente en este proceso son la mano, la muñeca, el brazo y el antebrazo. Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de que el niño pueda controlar sus movimientos en un espacio reducido como es un papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión. Las actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual son pintar, punzar, enhebrar, recortar, moldear, dibujar, colorear, etc...

 
2- Coordinación Facial
  Este es un aspecto  de suma importancia  ya que tiene  dos  componentes:

   2.1- El dominio muscular
   2.2- La posibilidad de comunicación y  relación que  tenemos  con la  gente que  nos  rodea a través de nuestro cuerpo y  especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.
 
Es parte importante en la comunicación del niño y se debe facilitar que controle y domine muscularmente su cara. Su importancia se debe a que permitirá exteriorizar emociones, sentimientos y le ayudará a relacionarse, pues su cara dirá con gestos lo que no sepa o pueda explicar con palabras.


3-Coordinación Fonética 
 Se hace necesario su seguimiento y estimulación, pues el niño deberá emitir a lo largo de su madurez, la emisión sistemática de cualquier sonido. Hay que estimular su desarrollo hablando, jugando e incitando al niño a relacionar objetos, personas, animales con sonidos, nombres, etc... Con ello ejercitaremos su parte fonética y a la vez, su memoria. La imitación es un buen método de aprendizaje. Hacia el año y medio el niño puede tener la madurez para iniciar un lenguaje pero no contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples. Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado. Entre los 2-3 años el niño tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas. Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar. Entre los 3 y 4 años, consolidará y dominará el aparato fonador, hablará con total consciencia y coherencia y será en la escuela donde madurará lingüísticamente finalizando este proceso tan importante para la comunicación.



4- Coordinación gestual
   Se hace necesario el conocimiento de cada uno de los dedos individualmente y en conjunto para el dominio de las tareas, aunque no será hasta los 10 años cuando se asegurará su dominio. Hasta esa edad, las manos se ayudan (en la etapa pre-escolar) una a la otra en algunas tareas de precisión y será el progreso escolar a partir de los 5 años el que le llevará a la precisión y control individual de sus manos y dedos.   

 
La motricidad gruesa
Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los músculos que afectan a la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc., es decir, todo lo que tenga que ver con el desarrollo del niño que afectan a grupos de músculos sin tener en cuenta el detalle o la precisión que requiere la motricidad fina. A continuacióndetallaremos el desarrollo de la motricidad gruesa en las diferentes fases de crecimiento. 

Fases de la motricidad gruesa.
En el desarrollo motor, según la edad, se observan cinco fases:

0 a 6 meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la succión. Hacia los  tres o cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estímulos externos.
6 meses a 1 año: Se caracteriza por la organización de las nuevas posibilidades del movimiento. Se observa una movilidad más grande que se integra con la elaboración del espacio y del tiempo. Esta organización sigue estrechamente ligada con la del tono muscular y la maduración propia del proceso de crecimiento, la cual se enriquece continuamente debido al feedbak propio del desarrollo cognitivo.  Cerca del año, algunos niños caminan con ayuda.



1 a 2 años: alrededor del año y medio el niño anda solo y puede subir escalones con ayuda. Su curiosidad le hace tocar todo y se puede sentar en una silla, agacharse, etc..., A los 2 años el niño corre y puede saltar con los dos pies juntos. Se pone en cuclillas, sube y baja las escaleras sintiendo el apoyo de la pared.   




3 a 4 años: se consolida lo adquirido hasta el momento, se corre sin problemas, se suben y bajan escaleras sin ayuda ni apoyos, pueden ir de puntillas andando sobre las mismas sin problemas. Al llegar a los 4 años se puede ir solo con un pie,  el movimiento motor a lo largo del año se irá perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes.

5 a 7 años: El equilibrio entra en la fase determinante, donde se adquiere total autonomía en este sentido a lo largo de este período. En esta fase, se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos. Las posibilidades que se abren al niño delante de las siguientes fases de crecimiento (adolescencia, pubertad) hasta llegar al desarrollo completo vendrán marcadas ineludiblemente por lo adquirido y consolidado en estas etapas.


A partir de los 7 años la maduración está prácticamente completada, por lo que a partir de ahora y hasta los 12 años es el momento idóneo para realizar actividades que favorezcan el equilibrio y la coordinación de movimientos.

edupsicomotricidadinfantil.blogspot.com/.../psicomotricidad-fina-gruesa

EL LENGUAJE




Cuatro fases del lenguaje receptivo

El lenguaje receptivo es la adquisición del lenguaje. Puede ser comunicación oral, escrita o simbólica que es procesada por el cerebro del oyente. En el lenguaje receptivo una persona comunica algo mientras que la otra recibe el lenguaje y, de alguna manera determinada por la edad y su capacidad, aprende algo. Por lo tanto, el lenguaje receptivo es la mitad de la comunicación que se basa en escuchar (o leer).

Fonología
La fonología es la construcción de sonidos mediante la cual se crean palabras en el lenguaje. Los niños de sólo unos días empiezan a construir estos sonidos en palabras. Muchos niños de un año han usado la fonología para adquirir alrededor de cinco palabras que puedan decir y entender. Sin embargo, esto puede variar mucho, desde ninguna palabra a 30 o más.
Semántica
El aspecto de la semántica en el lenguaje receptivo involucra la habilidad del niño en relacionar el significado a las palabras o frases. Un niño o cualquiera que aprenda un nuevo lenguaje deben usar la semántica para seleccionar el significado adecuado de las palabras que forman oraciones. El desarrollo de la semántica del lenguaje receptivo incluye bases fundamentales como un infante en
sus primeros tres meses de vida moviendo sus ojos hacia los sonidos, uno de 6 a 9 meses mirando a objetos simples cuando se menciona a alguno de ellos, y uno de 2 años y medio a 3 mostrando su habilidad de repetir oraciones de siete sílabas. Cada una de estas habilidades semánticas, y muchas otras, muestras el progreso hacia interpretar el lenguaje receptivo.

Gramática
Cada lenguaje tiene una estructura gramatical compleja propia. La gramática debe ser comprendida y aplicada por el aprendiz del lenguaje receptivo para poder progresar en sus capacidades de comunicación. Todos los lenguajes compartes algunas características, como la necesidad de los sujetos y los verbos para tener una oración completa.






Pragmatismo
Para que el aprendiz del lenguaje receptivo tenga éxito en la adquisición y expansión de la comunicación, debe entender cómo el lenguaje funciona en una situación dada. Por lo tanto, observa que las conversaciones comienzan con saludos, giran alrededor de temas particulares que pueden ser tristes, de enojo, controversiales, tensos, etc. Mediante la observación, los niños aprenden a relacionar lo que necesitan comunicar con el objetivo y la situación actual.
Desórdenes
El éxito en la habilidad del lenguaje receptivo puede ser obstaculizado por distintos desórdenes. Pueden ser desde la sustitución de una letra por otra o la mala pronunciación de ciertos segmentos sonoros, a otros problemas más serios, como los defectos en la boca y garganta o incluso el autismo. Las condiciones que inhiben la adquisición del lenguaje receptivo usualmente pueden ser tratados, produciendo al menos algunos resultados. Una mezcla de desórdenes expresivos y receptivos también es posible.

www.ehowenespanol.com › Educación y ciencia



jueves, 9 de mayo de 2013

CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LA MEMORIA



Existen dos grandes modalidades de memoria en función del tiempo                    trascurrido para su almacenamiento: memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

                                                                     MEMORIA A CORTO PLAZO:
Es el proceso de retención inicial de la información durante un breve espacio de tiempo que oscila desde algunas facciones de segundos hasta  varios minutos, aunque algunos autores sitúan el límite temporal de la memoria a corto plazo en 30 segundos. Según Donald Hebb el sistema de memoria a corto plazo almacena  recuerdos mientras tienen lugar los cambios fisiológicos necesarios para el almacenamiento a largo plazo, que se produce mediante la revelación de la actividad neuronal, hasta que finalmente se produce cambios estructurales a largo plazo en la sinapsis que posteriormente facilita que se produzca la misma pauta de actividad.

Antes de que se pueda realizar un procesamiento perceptivo de la información es necesario que se produzca una codificación sensorial de los estímulos que han de ser memorizados, por lo que dentro de la memoria a  corto plazo existen varias modalidades:
.           * Memoria sensorial: Es el registro inicial de la información  a través de los receptores sensoriales. Los distintos estímulos auditivos, olfatorios, luminosos, táctiles, etc. acceden al cerebro a través de los órganos de los sentidos. Se cree que existen dos procesos en la  MS: el primero consiste en realizar la “fotografía instantánea”  del estimulo; el segundo mantiene la huella sensorial durante el periodo inferior a un segundo. Esto permitirá el reconocimiento del estimulo a la posible participación de la memoria a largo plazo. La memoria sensorial se desvanece rápidamente sino participan otros sistemas, en cuyo caso la información es trasferida a otros sistemas de memoria para su pro cesación.

         *Memoria inmediata: es un sistema de retención y almacenamiento con capacidad y duración de varios segundos. La memoria inmediata permite el archivo sensorial de la información, con una capacidad limitada que engloba al análisis de la información a nivel sensorial en áreas cerebrales especificas. Se incluye en la MCP tareas como la repetición de 6-8 dígitos, el recuerdo inmediato de un numero de teléfono. La repetición de una frase el recuerdo de una secuencia visual que acabamos de presenciar o la repetición de una serie rítmica.


          *  Memoria de trabajo: la memoria de trabajo, también denominada memoria operativa. Es una modalidad de MCP que resulta esencial para el procesamiento cognitivo ya que permite simultanear varias tareas cognitivas. Mientras que la MSP es un sistema unitario y pasivo de almacenamiento, en cambio la memoria de trabajó es un sistema archivo de memoria. Según Bddeley (1990) la memoria  de trabajo es un sistema de almacenamiento  con capacidad limitada que nos permite manipular las informaciones, facilitando el cumplimiento de varias tareas cognoscitivas de modo simultáneo. Como el racionamiento, la comprensión y la resolución de problemas, gracias al mantenimiento y a la disponibilidad temporal de las informaciones.
La memoria de trabajo es como un sistema de “memoria-tampón” que nos permite coordinar varias actividades de manera simultanea. Esta formada por tres módulos que trabajan de forma coordina e interdependiente.

          *.   Memoria primaria: William James definió en 1980 la memoria primaria como el contenido de los estímulos que se acaban de presentar a la conciencia. Esta modalidad de memoria es equivalente a la memoria a corto plazo y englobaría también la memoria sensorial. Según William James la memoria primaria podría pasar a convertirse en memoria secundaria si el estimulo se presenta durante el tiempo mas prolongado.


                                               MEMORIA A LARGO PLAZO

Es cuando se retiene la información durante periodos mas prolongados de tiempo o la información se mantiene permanente. Toda la información que vamos registrando durante nuestras vidas y que en algún momento necesitamos recordar se almacenan en la memoria a largo plazo ya sean recuerdos, conocimientos sobre el mundo, concepto, acciones e imágenes y es un sistema de memoria que cuenta con una capacidad ilimitada. Se divide en:

           *  Memoria anterograda: Es la memoria de los acontecimientos sucedidos a partir de un determinado hecho y también se define como la capacidad para aprender nuevas informaciones.

          *  Memoria retrograda: Es la capacidad para recuperar información que ha sido previamente almacenada o aprendida.

       *  Declarativa o explicitas: es aquella que contiene información relacionada con el conocimiento. Y también almacena el conocimiento y las experiencias de cada persona, estos contenidos siempre podrán expresarse de manera explícita en la mente, ejemplos: hablar de conceptos aprendidos.

La memoria declarativa permite hacer una representación mental del conocimiento previo a su ejecución. Esta a su vez se divide en:

              *       Semántica: se refiere a los conocimientos aprendidos del sujeto, es decir la memoria semántica presenta el conocimiento que el sujeto tiene del mundo, independientemente del contexto temporal o espacial en el que se adquirieron e incluyen los significados de las palabras y las relaciones entre ellas. El sujeto puede recordar el conocimiento almacenado dentro de su memoria semántica pero no puede recordar ni el tiempo ni el lugar donde aprendió dicha información.

              *       Episódica: se refiere a la variedad de memoria declarativa a largo plazo y está vinculada a la experiencia de cada sujeto es decir es la encarga de almacenar, retener y recuperar información relativa a episodios  con una referencia autobiográfica. Es una memoria personal y exclusiva de cada persona ya que  almacena nuestras experiencias sobre eventos particulares.

                *     Autobiográfica: Es una modalidad de memoria episódica que hace referencia exclusiva a los acontecimientos que se produjeron a lo largo de la vida del sujeto.


.      * Retrospectiva: Se refiere a la capacidad para recordar los acontecimientos y acciones del pasado, recuperando la información antigua.
          .       *  Prospectiva: Es la memoria de actividades que van a realizarse en el futuro. Se refiere a acciones que tenemos que realizar en corto, medio o largo plazo.

            *  No declarativa o implícita: este es el sistema más importante de   adquisición, principalmente en los seres humanos la cual se refiere a las   habilidades y capacidades que recordamos de modo inconsciente. Esta       a su vez se divide en:

           * Procedimental: proceso de recordar algo mediante las destrezas aprendidas la cual son expresadas a través de la ejecución de dichas actividades o el aprendizaje de diversas actividades, ejemplo: cocinar, lavar, montar bicicleta, entre otras.

              *.       Priming: es una modalidad de la memoria no declarativa, la cual un estimulo presentado previamente nos facilita recordar algo.

             *     Condicionamiento clásico: incluye dos modalidades:
Aprendizaje asociativo y aprendizaje no asociativo, por esto ambas nos permiten mejorar nuestras condiciones adaptativas.




BIBLIOGRAFIA


·         Portellano, José Antonio. Introducción a la neuropsicología. Neuropsicologia de la memoria. Lugar de publicación: Madrid- España. Editorial: McGraw-Hill/interamericana de España. Año de publicación: 2005. ISBN:8448198212
·         ar.mujer.yahoo.com 


Memoria

MEMORIA
Se llama memoria al sistema por el cual el organismo retiene, recupera y elimina información, también es considerada como  la  capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar  y evocar experiencias.
La memoria cumple un proceso para que pueda llevarse a cabo.
Codificación: que es la captación de información en el cerebro, mediante extracción significado.
Almacenamiento: hace referencia a la retención de la información codificada de forma persistente.
Recuperación: es el paso final donde se da la obtención de la información a partir del almacenamiento de recuerdos.

El sistema nervioso al igual que en las distintas funciones psicológicas, cumple o realiza un papel importante para que se de este proceso, no existe un área como tal que cumpla la función de almacenamiento de la memoria, el cerebro en conjunto realiza trabajo para que se de este proceso; la neurofisiología a realizado investigaciones llegando a la conclusión que el hipocampo es importante para que se dé la memoria, junto con el sistema límbico, este ayuda a que se dé la formación del recuerdo, es decir que este lleva la información de la memoria a corto plazo a la de largo plazo.
El sistema endocrino, es importante para el proceso de la memoria, este segrega hormonas como las “antienvejecimiento” que mejoran el proceso global  de la memoria, pero otras como la “glucocorticoides”(en exceso) nos cohíben de memorizar nombres y conceptos, asi como estas nuestro organismo por medio del sistema endocrino expulsa otras hormonas que ayudan a que se dé la memoria como, la hormona del crecimiento, DHDE, la melatonina entre otras.
 A manera de análisis, podemos concluir que la memoria ha sido importante en la historia el hombre, porque sin ella no podríamos conservar nuestros conocimientos, nos permite conservar nuestras costumbres, creencias tradiciones, y en general para desarrollo evolutivo de este.







BIBLIOGRAFÍA.
Apuntes tomados en clases.
Fisiología básica -  licenciatura de humanidades universidad de alicante.
Bases biológicas de la memor